jueves, 29 de mayo de 2014

Receta: Bizcocho de Zanahoria y Manzana

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Último jueves del mes de mayo y os traigo ¡nueva receta! En esta ocasión un bizcocho de Zanahoria y Manzana que le hice el año pasado a mi madre por su cumpleaños. Es muy sencillito de hacer y muy delicioso.Y es una buena opción para introducir la zanahoria en los niños más delicados para comer, hay que conseguir que coman de todo, aunque sea en forma de bizcocho, ¿no?


Como veis, no es que me esmerara mucho en la decoración. Me vino la inspiración de hacerla un domingo sin preverlo y estaba todo cerrado, así que, lo decore con lo que había en casa, unas pocas bolas de colores y una piruleta de corazón. Bueno, pero la intención es lo que cuenta. Y total, para lo que duró el bizcocho, que fue visto y no visto. No estaría muy malo, jejeje.

¿Qué os ha parecido? ¿Habéis hecho algún bizcocho con hortalizas?

Y recordad, si probáis a hacerlo, no dudéis en contárnoslo
Image and video hosting by TinyPic

domingo, 25 de mayo de 2014

Reciclando: Conejito Ahorrador

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Comenzamos una nueva semana, la última de este mes de Mayo. Ya pronto llegarán las vacaciones y con ellas, nuestros campamentos de verano de scout. 
¿Y a qué viene todo esto? Pues que hoy os traigo una manualidad de reciclaje que hicimos en mi Manada el pasado sábado. Es una hucha, en mi caso de conejito. Estamos preparando la cacería (No penséis mal, no llevamos a los niños a cazar, es como llamamos a los proyectos de los lobatos) y para llevarla a cabo necesitamos un poco de inversión, de ahí que hayamos creado estas huchas tan chachi, para ir ahorrando dinerillos de aquí al campamento.

Uno de los objetivos que nos marcamos en los scouts es enseñar a los niños a reutilizar las cosas, a reciclar y darle a todo otro uso. Por ello, esta vez os traigo la manera de reciclar el cilindro de cartón del papel higiénico para crear una hucha. Como os he dicho en otras ocasiones, yo os enseño un modelo, pero dejando volar la imaginación, podemos hacer diversos animales o modelos.

Los materiales que usé fueron:
- Cilindro de cartón del papel higiénico
- Papel de colores
- Cartón fino (Por ejemplo el de las cajas de cereales)
- Pegamento
- Fiso
- Tijeras
- Cúter
- Algodón
- Lana
- Ojos de muñeco
- Rotuladores

¿Cómo lo hice?
Comenzamos marcando el circulo del cilindro en el cartón fino dos veces para crear las tapas del cilindro y hacemos lo mismo sobre el papel de color, luego recortamos y pegamos las tapas de cartón al cilindro con ayuda del fiso.
Una vez tenemos el cilindro completamente cerrado pasamos a decorar. Cortamos un rectángulo del alto del cilindro y el ancho del perímetro del circulo y forramos con él el canutillo del papel higiénico.
Pongámosle cara a nuestro conejo. Cortamos unos trozos de lana para hacer los bigotes y los pegamos en uno de los círculos de papel que hicimos anteriormente, encima pegamos una bolita de algodón para simular la nariz y debajo de ella dibujemos unos dientes largos de conejo. En un trozo de papel de color dibujamos las orejas, las recortamos y las pegamos por detrás del círculo. Por último, pegamos los ojitos y así tendremos hecha la cara de nuestro conejo, ya solo queda que la peguemos a una de las tapas del cilindro.
En la otra tapa, pegamos el otro circulo de papel y en ella pegamos una bolita de algodón que será la colita de nuestro conejo.
Ya lo tenemos casi listo, es el turno de las patitas. En el cartón fino, dibujamos dos óvalos y los recortamos, dibujamos estas figuras sobre el papel de color, recortamos y pegamos sobre el cartón. Por último, pegarlas al cilindro.
Solo queda un último paso, con ayuda del cúter (y de un mayor) hacemos la ranura para las monedas.
Y ahora, ¡a empezar a ahorrar!

¿Qué os ha parecido? Fácil, ¿no?


Mirad algunas de las huchas de mis lobatos, así tenéis más ejemplillos y variedades

Yo creo que el canutillo del papel higiénico es uno de los elementos más reciclados en el mundo.
¿Qué usos le has dado?
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 22 de mayo de 2014

Receta: Brownie en 5 minutos

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Ya esta aquí el jueves y sé que estáis haciendo planes para el finde, que como siempre se hacen muchos planes, se prevé hacer muchas cosas, pero luego no da tiempo para nada. Por eso yo os traigo hoy una recetilla de hacer en 5 minutillos al microondas y con ingredientes de los que tenemos normalmente en casa. Un brownie (o bizcocho de chocolate) delicioso, ideal para hacer después de comer y acompañar el café, para darles un capricho en la merienda a los peques y a los golosos de la casa, para acompañar esas largas horas de estudio; en definitiva, para hacer en cualquier momento, pues es rapidísimo de hacer ¡y de comer!

¿Veis que fácil? En tan solo cuatro pasitos y 3 minutillos de microondas esta listo. 
Si queréis un bizcocho normal, sin chocolate, podéis cambiar las dos cucharadas de cacao por 1 de azúcar avainillado. Si no tenéis aceite de girasol, podéis usar de oliva, que sale igual; yo suelo usar el de girasol porque para los postres me gusta más (manías que tiene una).

Y si quereis rizar el rizo, echadle chocolate caliente por encima después de desmoldar y...mmm...

¿Qué no os queda claro? Pues os lo explico de nuevo:
Anda, corre, vete y prueba a hacerte uno. Te advierto que ¡repetirás!
Y si tienes alguna duda o problema, ¡pregúntame!

¿Sabes alguna recetilla así express?, ¿nos la cuentas?
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 19 de mayo de 2014

Mi Primer Amigurumi

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Sí lo sé, ni un mes y ya he fallado a mi propósito de dos entradas semanales (lunes y jueves). Ains...pero es que he tenido una semana complicada: clases, trabajo, comuniones y alguna cosilla más. Pero que no, que no es excusa, que me tenía que haber organizado de otra manera, lo sé y este error me ha servido para aprender que hay que cambiar la organización del tiempo. Espero no volver a fallaros.

Bueno, ¿qué os traigo hoy? Alguien muy feo y muy importante para mí. Hace años que me llama muchísimo la atención esto de los Amigurumis. Para los que no sepáis lo que es, el amigurumi es el arte de hacer muñecos mediante técnicas de ganchillo.
Pues eso, que me ha llamado la atención desde hace tiempo, sin embargo terminé de convencerme para probarlo después de este invierno haberme aficionado a tejer, tras hacerme varios cuellos (que ya os enseñaré más adelante, que ahora me da calor). Así que, un día cogí mi portátil y me puse a navegar por la red para ver lo que encontraba, ¡qué de cosas!, a cada cual más bonita, me convencí: ¡Yo tenía que aprender a hacer amigurumi!
Vi que lo más básico era aprender a hacer una pelota, pos venga vamos a ello, cogí unos retales de lana que tenía por casa, mi ganchillo del 5 y una almohada vieja, para sacarle la guata del relleno. Pillé el patrón de una bola (no recuerdo donde, por eso no lo pongo) y me puse ¡manos a la obra!
Ya tenía mi primera bola de amigurumi, pero ¿por qué parar ahí? si tan solo había invertido una hora en ella, me queda un poco más de tiempo, investiguemos por la red...unos minutos más tarde tenía el patrón de unos brazos, con sus dedillos y tó (qué tampoco tengo, por eso tampoco lo pongo). Pos venga, pongamosle brazos a nuestra bola, ya saldrá algo, y así lo hice, dos bracitos con sus dedillos que cosí, como buenamente pude, a la bola (digo buenamente, porque están mal puestos de narices, pero a ver, era lo primero que hacía, todo improvisando). Pero claro, para ser un muñeco necesitaba una cara, así que: cogí el fieltro y recorte un círculo blanco y otro más pequeño negro para el ojo, con lana negra hice la boca y con el fieltro blanco los dientes. ¡Qué cara más simpática! Pero...a esta cara le pinta un poco de pelo, ¡mira! aquí hay lana roja, pues...con nudos de vuelta de alondra, le engancho yo trocillos de lana para hacer el pelo. 
¡¡NURIII A CENAR!!- mi madre me reclamaba.
Muñequillo, aquí te dejo, luego seguimos poniéndote piernas.
Pero, llegó mi primilla, lo vio: ¡alá tata, que chulo!, ¡¡si se parece al de Monstruos S.A.!! (Ya sabéis la imaginación de los niños, porque yo no le veo parecido alguno, sí, que es verde y que solo le puse un ojo, por lo demás, ná de ná) Pues eso, que le gusto y así se quedo, ya no le puse piernas ni nada. Y así esta, junto al resto de amigurumis que he seguido haciendo.
Ya veis, que el pobre, es feo, feo y esta mal hecho, pero tiene muchas ganas, esfuerzo y amor, así que, para mi es MAGNÍFICO.


Por cierto, voy a ponerme a sacar el patrón de mi monstruillo. A ver si os lo puedo traer en unas semanas. Que me he dado cuenta, que tan a lo loco lo hice que no apunte patrón alguno. Otro error del que también he aprendido, ahora tengo una libreta con los patrones de los amigurumis que he ido haciendo.
Y sí, otro de los errores fue que usé un ganchillo muy grande y una lana muy gorda, pues para los amigurumis se usa normalmente un ganchillo del 2.5 o del 3 y cuanto más finita la lana mejor, pues más apretados quedan los puntos y menos se ve la guata del relleno. 


Y vosotros, ¿tenéis algún amigurumi que os de vergüenza enseñar,
pero que para vosotros sea muy especial?


Y si os gustan los Amigurumis, quedaros por aquí, que ya mismo llegarán novedades de este tema,
porque después de este estropicio he aprendido muchas cosillas 
y he descubierto que ¡¡ME ENCANTAN!!
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 12 de mayo de 2014

Punto de Cruz: Vaquita

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Otro lunes más por aquí, ¡¡me encanta!!

Hoy vengo muy light, os traigo un patrón muy sencillito de otro de mis hobbies, el punto de cruz.
Como ya os he contado, soy de naturaleza curiosa y hace un par de años me dio por probar a ver si era capaz de hacer cosillas en punto de cruz, comencé por lo más simple que hay las letras, y continué haciendo muñequitos simples para ir soltándome. Y así fue como hice esta vaquita:
¿Por qué esa vaca tan rara y con esa estrella? Ea! la vi y me gusto, me encantan las estrellas, no sé porque, pero todo lo que tiene estrellitas me vuelve loca. Y el estampado de vaca me hace mucha gracia, me parece como muy cuqui. Así que al ver este patrón, se puede decir que fue amor a primera a vista.

Sin embargo cuando acabé lo que es la vaquita, la veía muy sosilla, ahí sola sobre el panamá, así pues, decidí hacerle como un marquillo y ponerla sobre un prado verde, en una mañana soleada. Y así quedo mucho más mono mi primer cuadro de punto de cruz. ¿Qué os parece? ¿A qué parece otra?


El patrón del que me fijé lo saqué de Internet (no recuerdo de donde, sino de veras que lo nombraría, si alguien sabe de quien es el patrón que me lo diga) es el siguiente:
Y los colores que use fueron de la marca FARAON número 12, 5gr.:
Blanco
Negro  (Ni el blanco ni el negro tienen código de color, por eso no lo he puesto)
120 Rosa pastel
109 Amarillo
141 Azul celeste
156 Verde claro
153 Azul plomizo
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 8 de mayo de 2014

Receta: Tarta de Queso SIN Azúcar

¡Hola  Mañoseras y Mañoseros!
Es jueves y por tanto toca...¡¡RECETA!!

Hoy os traigo una receta especial diabéticos o para los amantes de lo light. Es una receta muy sencilla de hacer y con 0% de azúcar. Aunque, modificándola un poco se convierte en una tarta con azúcar en un momento; tan solo es cambiar las galletas sin azúcar, por unas galletas María de toda la vida, la mermelada sin azúcar por una con, por caramelo o incluso por almíbar y en vez del edulcorante añadimos azúcar.

Esta tarta la hice a principios de esta semana para el cumpleaños de mi novio y fue vista y no vista, síntoma de que estaba malísima, jejeje. La verdad, que gracias a él, estoy aprendiendo muchas recetillas nuevas (que ya os iré enseñando) y la mayoría aptas para diabéticos, pues nos hemos juntado dos buenos, una a la que le encanta la cocina y otro al que le encanta comer, somo ¡tal para cual!


En verdad, esta semana de mayo es de olé para mi. Un atino que tengo, empezamos el día 6 con el cumpleaños de mi novio, continuamos con mi madre el día 7, mi abuela el 8 y por último, cierra el día 9 mi tita. Un no parar. Espero que no suban muchos los kilos, que dentro de muy poco tengo que ponerme el vestido para ir a la boda.

¿Os ha gustado?, ¿sabéis una receta similar?
¿Tenéis alguna duda?, ¡preguntadme!, que para eso estoy.

Y...como os digo siempre, probad a hacerla, pero eso sí, ¡contadme luego como os ha ido!
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 5 de mayo de 2014

Crecepelo, un peinado natural

¡Hola  Mañoseras y Mañoseros!
Lunes, lunero cascabelero, Nueva entradica de la niñica.

¿Qué os traigo? Otra manualidad que hice con mis lobatos.
Se trata de un crecepelo, ¿y qué es eso? los muñequitos estos que pones en agua y le crece césped de la cabeza. Es un taller muy fácil, muy divertido, que a los niños le deja volar la imaginación y que les hace ser un poco más responsable al tener que estar pendiente de que no le falte agua a su amiguito.
Los materiales que usé fueron:
- Una minimedia
- Alpiste
- Tierra de maceta
- Hilo egipcio
- Fieltro rojo
- Limpiador de pipa rojo
- Ojos para muñecos de pegar
- Pegamento fuerte
- Tijeras
- Cuchara de plástico

¿Cómo lo hice?
En primer lugar, llenamos la puntera de la minimedia de alpiste y a continuación, con mucho cuidado y ayudándonos de la cuchara de plástico vamos rellenando la minimedia con la tierra de maceta, hasta que tenga el tamaño que nosotros queramos darle a nuestro muñeco. Con un nudo, cerramos la minimedia. Ya tenemos la cabeza, ahora solo queda darle forma.

Comenzamos poniéndole orejas, para ello tomaremos una bolica en la minimedia y atamos con el hilo egipcio (tal y como se ve en la imagen, creo que es más difícil de explicar que de hacer, jeje) y de la misma forma formamos la nariz.

Para la boca, usé limpiador de pipa rojo, corté un trozo pequeño, lo uní en círculo y lo pegué con el pegamento fuerte. Con este mismo pegamento pegué los ojos. Y para decorarlo un poco, recorte un lazo en fieltro rojo y se lo peque con el pegamento fuerte.


Como veis, no es difícil de hacer. Y con los niños me lo pasé bomba, porque cada uno dejo volar su imaginación y tuvimos todo tipo de raza, cultura y criatura. Mirad:
Luego cuando les fue creciendo el césped, le fueron cortando el pelo a su estilo y tuvimos cosas muy chulas. Yo creo, que es un taller con muchas cosas positivas para los niños, ¿no os parece?


Y como os digo siempre, probad a hacerlo y ¡no olvidéis contarme que tal os va!
Cualquier cosica ¡preguntad!

Image and video hosting by TinyPic

jueves, 1 de mayo de 2014

Receta: Palmeritas Saladas

Sí, lo sé, hoy no es lunes, no toca nueva entrada, pero es el primer día de un nuevo mes y encima el día del trabajo y no había mejor forma de celebrar tal día, ¡que trabajando! Así que me he puesto ¡manos a la obra! y aquí estoy.
Además, he seguido pensando y os traigo una sorpresa y es que...a partir de hoy, me comprometo a traeros nuevas entradas los lunes y jueves de cada semana. Los lunes os traeré una manualidad: talleres para niños, reciclaje, punto de cruz, crochet,...etc y los jueves, toca cocinar, así aprendéis una recetilla nueva que probar a hacer el finde ¿qué os parece?
¡Pues no se hable más!

Hoy os traigo una recetilla salada, muy muy fácil de hacer, se puede preparar con niños, te sirve para llevártelas de acampada, para un picoteo con los amigos, para la merienda...
Vamos a aprender a hacer palmeritas saladas, os traigo la variedad más típica de jamón york y queso, pero podéis cambiar el relleno por lo que más os guste: bacon y queso chedar, chorizo y jamón serrano,...etc. 
Y como ya os he dicho, es muy sencilla para prepararlas con los niños y divertirse con ellos un ratito en la cocina, que eso de jugar a ser mayor y cocinar, ¡les encanta!


¿Te atreves a hacerlas?, ¿de qué variedad las harás?
¡Cuéntanos!, ¿como te han salido?

Ya las has hecho muchas veces en casa, ¿qué sabores pones?
Comparte tu experiencia

Image and video hosting by TinyPic

lunes, 28 de abril de 2014

Reciclando: Una Hucha muy cerda

¡Hola mañoseros!
De nuevo lunes, y con ello, ¡¡nueva entrada!!
Hoy os traigo una manualidad que hice el año pasado con mis lobatos (sí, para los que aún no me conocen, soy scout y muy orgullosa de ello). Como os decía, es un taller de reciclaje que hice el año pasado con mis lobatos (niños de 8 a 11 años), consiste en convertir una botella de plástico pequeña en una hucha, en mi caso hice una hucha de cerdo, pero los niños hicieron diversos modelos: un dragón, una vaca,...etc. Solo hay que dejar volar la imaginación.


Los materiales que use fueron:
- Una botella de plástico pequeña (sin etiqueta)
- Papel de colores
- Tijeras
- Pegamento en barra
- Pegamento en gel
- Cuatro tapones (a parte del que trae la botella)
- Limpiador de pipa



¿Cómo lo hice?:
Para comenzar, haremos un corte en la botella, que será por donde introduzcamos las monedas, por lo que éste debe ser lo suficientemente grande para ello.

A continuación, pasamos a decorarla. Cortaremos una tira de papel amarillo cuyo ancho sea igual al alto del cuerpo de la botella y cuyo largo sea el diámetro de la misma. Decoramos esta tira de papel, pegando lunares de color naranja y de distinto tamaño.Luego, pegamos la tira a la botella con ayuda del pegamento de barra. Y por último, recortamos, en el papel, la incisión que hicimos para introducir las monedas.

Una vez decorada, vamos a ponerle personalidad. En un folio blanco dibujamos los ojos y los pegamos al cuello de la botella. En papel amarillo dibujamos la nariz y las orejas, recortamos y pegamos sobre el tapón de la botella. Toca el turno de la colita, cortamos un trocito de limpiador de pipa, lo enroscamos, pelamos un poco de una punta y lo pinchamos en el borde del culo de la botella, para fijarlo le echamos un poco de pegamento en gel. Y para finalizar, a nuestro cerdito solo le faltan unas patitas para echar andar, para ello pegaremos con el pegamento en gel los pegamentos al cuerpo de la botella en el lado contrario al del corte para las monedas.

Y así hemos transformado una botella en una hucha y hemos enseñando a los niños la importancia y lo divertido de reciclar.

¿Tenéis alguna duda?, ¿os ha gustado?, ¿habéis hecho algo parecido? Preguntadme, contádmelo.
¿Os atrevéis a hacerla? Contadme la experiencia y ¡enseñadme como os ha quedado!

Image and video hosting by TinyPic

lunes, 21 de abril de 2014

Receta: Cookies caseras

¡¡Hola  Mañoseras y Mañoseros!!
Tras la nueva imagen, me he puesto como meta traeros, al menos, una nueva entrada cada semana. Que, intentaré, sea los lunes. Y ya que hoy, día de la inauguración es lunes, pues....empecemos bien.

Asi pues, ¡aquí teneis! Hoy traigo, una receta para hacer Cookies caseras muy ricas y en muy poco tiempo.
La receta me la pasó mi amiga Soraya, ya harta de que siempre le andara pidiendo que me las hiciera. Y en mi casa, como se entere mi hermano que las he hecho, a los demás no nos da tiempo a probarlas.


Probad a hacerlas, os aseguro que repetiréis. Y si tenéis niños en casa, os aconsejo que las hagáis con ellos. Son muy fáciles de hacer y disfrutan muchísimo con el manoseo de la masa.

Ah! Y una cosa, cuando las probéis a hacer, ¡qué no se os olvide contarnos la experiencia!

Image and video hosting by TinyPic

INAUGURACIÓN

¡¡Bienvenidos  Mañoseros y Mañoseras!!
Quiero deciros que hoy, 21 de Abril de 2014, queda oficialmente INAUGURADO este blog.

¿Y por qué hoy si lleva abierto un mes? Es cierto, que el blog fue abierto e ideado hace 28 días, pero este mes a sido un mes de prueba, donde he ido pensando, organizando y diseñando como iba a ser estructurado, aprendiendo a manejar blogger, también he estado leyendo otros blog que hablan de "Como ser bloguera" (Alguno de ellos los tenéis en la columna de la derecha en la sección Os recomiendo que paseis por...). En definitiva, ha sido un tiempo para aprender un poquito de este mundillo.

Nace, justo el lunes después de Semana Santa, una semana donde he tenido a mi diseñador gráfico personal (vamos lo que viene siendo mi novio, Coco. Que, dicho sea de paso, ¡qué paciencia tiene conmigo!) muy muy ajetreado: diseñando, dibujando, pintando,...para mostraros una imagen que refleje lo que soy y lo que quiero enseñaros. 

Y por todo esto, hoy quiero decir que estoy orgullosa con lo que estoy construyendo, que por fin tengo ese blog que tanto había soñado e ideado. Tras un mes de diseños, investigaciones, meteduras de pata constantes. Hoy nace "Con mis MANOS MAÑOSAS"

Ahora, os toca hablar a vosotros mañoseros. ¿Qué os parece la nueva imagen que da el blog? (No solo la cabecera, si no todo el conjunto) 

Esto está comenzando aún y está pobre de información, pero ya os he contado un poco la idea que yo tengo para este sitio, ¿y si me ayudáis? ¿Qué esperáis, necesitáis o queréis encontraros en este blog?


Image and video hosting by TinyPic

martes, 1 de abril de 2014

Mis Primeros Pasos en el Punto de Cruz

¡Hola mañoseros!
Hoy os voy a enseñar el primer cuadro de Punto de Cruz que realicé. Hace un par de años me dio por aprender punto de cruz, se lo dije a mi madre y a mi tita y ellas me enseñaron los puntos básicos y me dejaron todo su material. No sabia por donde empezar, así que, como siempre, me metí a navegar por Internet y me pareció que lo más fácil era empezar bordando mi nombre a punto de Cruz. Así me puse manos a la obra a mirar distintos tipos de letra sencillos para comenzar. Y en la búsqueda encontré el patrón de un perrillo igualito al mio y decidí que si lo bordaba, el cuadro no quedaría tan soso.

Con un folio cuadriculado, de las libretas, copie el patrón de las letras que decidí bordar a lápiz y pensé donde quedaría mejor el perro, una vez decidido y con ayuda de los lapices de colores, copie hay el patrón; de esta forma realicé el patrón de punto de cruz de mi cuadro, un boceto sobre papel de lo que sería mi primer cuadro.

Y así, pasito a pasito, nació mi primer cuadro de Punto de Cruz:


Aunque puede parecer difícil a simple vista, lo que más me gusto bordar fue el perrillo. Que ya os digo, que no es difícil, solo es cuestión de paciencia


Una vez acabado, lo planché, lo enmarqué y ahora esta colgado en la puerta de mi cuarto.

¿Os animáis con el punto de cruz? y ¿sois capaces de crear vuestros patrones basándoos en otros?
Contadme, ¿qué os parece la idea?

miércoles, 26 de marzo de 2014

Mi Agenda

¡Hola mañoseros!
Hoy os traigo mi primera publicación de una de mis creaciones.
Tengo muchas cosas que mostraros, pues llevo detrás de comenzar el blog mucho tiempo y he ido guardando imágenes de todo lo que he ido creando que, conforme vaya teniendo tiempo, iré subiendo. Pero he decidido comenzar con una cosa muy sencilla "la decoración de una agenda". He decidido comenzar con esta, porque para mí, mi agenda, es mi vida. Todo esta ahí. Ya que no tengo cabeza, tengo agenda.

Como viene siendo costumbre año nuevo agenda nueva; así pues me dispuse a ir a un almacenillo de esos baratillos a seleccionar la que sería mi cabeza este 2014, pero antes de ir pase por un centro comercial y vi cada agenda ¡más mona! que claro, cuando llegue al almacén todas me parecían un horror, pero...no me podía permitir pagar 24€ por una agenda por mu mona que fuera. Total, que acabe llegando a casa con las manos vacías y la cabeza llena de ideas "¿qué tal si compro una normalita y la decoro yo?" Así pues, me puse manos a la obra a mirar y remirar por Internet.

Y así nació mi agenda para el 2014:


Los materiales que use fueron:
- Agenda básica
- Papel de pegatina negro y rojo punteado
- Cinta negra en zig-zag
- Tijeras
- Pegamento fuerte

¿Como lo hice?
Primero forré toda la agenda con el papel de pegatina punteado, asegurándome que quedaba bien estirado, sin burbujas y completamente forrado incluyendo las esquinas. A continuación corté una tira de 10cm del papel de pegatina negro y lo pegué desde el lomo hacia la portada y contraportada. Como se veía el corte del negro al rojo, sobre esa línea pegue la cinta en zig-zag negra con el pegamento fuerte. Por último, la decoré, para ello recorte unas cuantas estrellas (ya veréis que las uso mucho, ¡me encantan!) y la silueta de la Torre Eiffel. ¡Et Voilà!


Como veis es muy fácil, no creo que hubiera sido necesaria la explicación, pero siempre intentaré daros las cosas lo más claras que me sean posibles.

Lo bueno de esta manualidad, es que una agenda simple y barata (1,20€) se convierte en algo más cuqui, muy original y sobretodo ¡artesano!

¡Qué! ¿os ha gustado? pues... ¿porque no me dejas un comentario?

domingo, 23 de marzo de 2014

¡¡Bienvenidos!!

¡Hola mañoseros!
"Con mis manos mañosas", curioso nombre el del blog.
Esto viene de un personaje de una serie de televisión; que decía algo muy parecido y junto a lo que siempre me dicen de "¡siempre estas inventando!"; pues comencé, a modo gracioso, a decir "¡pero que manos más mañosas tengo! y...de ahí salio el nombre de este blog.

Además, es un nombre que lo dice todo, ¿que vamos a encontrar en el blog? Pues todo aquello que yo sea capaz de hacer con mis manos. No es que me sobre el tiempo, pero si que soy muy inquieta y siempre que veo algo nuevo tengo la necesidad de probar a ver si yo soy capaz de hacerlo. Me gustan los retos y no me gusta pensar que hay algo que no sé hacer. Así que siempre estoy experimentando. Ahora crochet, ahora punto de cruz, ¡Oh, mira que pinta tiene ese pastel!, voy ha hacerlo y así es mi día a día. Y claro, si eso no fuera poco ahora me da por compartirlo con ustedes.

Cuando me da por algo, cojo mi portátil y ¡alá! a navegar y aprender y es que hoy en día Internet es una fuente de sabiduría que hay que explotar. Y claro, ya que yo pierdo horas y horas gulismeando en la red, ¿os voy ha hacer a ustedes perderlo también? pos no, aquí esta la nena que investiga y aprende para recopilaros aquí lo aprendido, os mostrare mis inquietudes, mis fallos, mis logros, las dificultades que he tenido,etc...¿que os gusta lo que veis? Pues no estaría mal que me comentarais cosillas, ¿que no os gusta? pues ¡arre! a seguir buscando un blog que se adapte a vosotros.

También os reto a que me mandéis cosillas que pruebe ha hacer, que como ya os he dicho no me gusta pensar que hay algo que no sé hacer.

Entonces, ¿que me decís? ¿Os adentráis en este mundo blogero conmigo?