domingo, 17 de agosto de 2014

Amigurumi. Perry, el ornitorrinco

¡Hola Mañoseros y Mañoseras!
El puente de agosto se acaba, ¿habéis hecho todo lo que habíais planeado? Yo tampoco :’(
¿Por qué siempre planeamos tantas y tantas cosas para los fines de semana y los puentes? Si no lo hacemos entre semana, que es el tiempo dedicado a trabajar, ¿¡lo vamos a hacer en los días dedicados a descansar, a la familia, a los planes no planeados…etc!? Pero da igual que nos demos cuenta, pues cada finde, cada puente, cada vacaciones vamos a seguir planeando hacer muchas cosas, que luego no haremos ni la mitad.
Y yo dentro de lo que cabe no me puedo quejar, que este puente me ha servido de poner al día con el blog, a trancas y barrancas, sí, pero bueno, menos da una piedra.

Bueno, bueno, que estoy muy filosófica yo hoy, vamos a lo que vamos. Hoy os traigo otro nuevo patrón de amigurumi, el patrón de Perry, el ornitorrinco de la serie de Phineas y Ferb. Os cuento la historia:
 
Cuando acabé el conejito gris y ví que esto no se me daba del todo mal, pero tenía que seguir aprendiendo y por tanto me puse a navegar por la red en busca de información, leí y leí y aprendí que lo normal es hacer los amigurumis con lana 100% algodón, porque es más suave, mejor para lavar, mejor para los babys al no tener pelusilla (como pasa con la típica lana del chino) y además, quedan super bonitos con lana de algodón.
Así que lo siguiente era comprar esa lana, pero ¿qué color? ¿qué muñeco quería hacer? Mi prima y mi novio son muy fans de la serie “Hora de Aventuras” por lo que me decidí a hacer a Finn, el humano, aparentemente eran formas fáciles de hacer. Busqué un par de patrones del personaje y vi que me hacía falta comprar lana negra, blanca, azul marino, azul celeste y rosa pastel. Así que me fui para Lola Botona en Granada, la tienda de una amiga de mi novio que sabía que tendría de estas chuminaicas porque allí hay de todo para las labores (pensareis que no es muy difícil de encontrar lana de algodón, eso es que no vivís en Linares). Cuando llegamos vi una canasta con lanas de algodón (Phildar, Phil Coton 3) en promoción, super baratas, me asomé y vi una color verde agua ¡mira, si es el color de Perry, el ornitorrinco!-pensé- Bueno, ¿y si compro esta y hago mejor a Perry? Solo necesitaría este verde, naranja y un poco de blanco y negro para los ojos. ¡Venga, va!, ¡decidido!. Y es que estoy empezando, no sé hasta donde llegaré con este vicio, mejor empezar poquito a poco sin gastar mucho.
Y así fue como decidí que mi próximo amigurumi sería Perry, el ornitorrinco. Las lanas que usé fueron de Phildar, Phil Coton 3 el verde agua y el naranja y de Katia Baby el blanco y el negro.
Llegué a casa y me puse a buscar patrones de Perry, el ornitorrinco, pero ninguno me gustaba al 100%, a todos le veía un pero. Así que decidí coger el que más me gustaba e intentar modificarlo, cogí el patrón de Melisa Mall y sobre él trabaje las modificaciones, la mayor modificación fueron las patas delanteras que las saque ayudándome de las botas de Pipi Calzaslargas de AmigurumisFanClub. Y así poco a poco, haciendo y deshaciendo llegué a obtener mi primer amigurumi de los de verdad, 100% algodón y que hasta se parecía al personaje, ¡qué orgullosa de mí misma! De verdad, no sé si a vosotros os pasa pero a mí me da una alegría cuando acabo un amigurumi y se parece y tó a lo que esperaba. Ains…¡que subidón de ánimos me da!

Os dejo el patrón que hice por si alguien más se anima con este tierno personaje.


 ¿Os gusta como quedó mi Perry?
¿Cambiaríais algo?
¿Habéis hecho vosotros este personaje?


Como siempre, os animo a que lo hagáis y que me preguntéis las dudas que os surjan
Image and video hosting by TinyPic

sábado, 16 de agosto de 2014

Receta. Masa de pizza

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Y con este post espero ponerme al día por fin, traigo la recetilla del jueves, en este caso la receta para hacer masa de pizza casera. Una receta que gustará a grandes y pequeños, porque a la inmensa mayoría de las personas le gusta la pizza y porque hacerla con los peques de la casa es todo un juego. Y hablo desde la experiencia, pues en mi casa ya he hecho más de una vez pizza casera con mi prima pequeña, con mi mona.  Y ella se lo pasa genial “guarreando” y cocinando y yo me lo paso mejor viéndole esa carita de felicidad y si no me creéis vedlo vosotros mismos
Además, para mí, lo bueno de la pizza es que hay inmensidad de sabores y tipos distintos: tropical (con piña), marinera (con anchoas, salmón,…), ranchera (con carne picada), cuatro estaciones (con pimiento, maíz, …) y todos los sabores que quieras probar e inventar. Hacer una pizza a veces se convierte en abrir el frigo, sacar lo que quede y echarlo, ¡seguro que queda bien!

Podemos aprovechar el que los niños nos ayuden en la cocina para ir metiéndoles alimentos nuevos o que no les gusta mucho, porque ellos, por el mero hecho de haberlo cocinado ellos se lo van a comer. Y para ello, esta receta es la ideal, porque la masa de pizza es una cosa que pueden hacer ellos prácticamente en su totalidad, y todos hemos sido niños y sabemos que el “guarreo” ese de la masa ¡les encanta! ¿y a quien, no? Porque a mí me sigue divirtiendo.
Pues eso, que podemos aprovechar que ellos han hecho la masa y a la hora de “decorar” (echar los ingredientes) meter un ingrediente nuevo o que no gusta mucho, en poca cantidad para que se vayan acostumbrando al sabor.
Y bueno, con el tema pizza podría estar horas y horas escribiendo, porque es una comida que me encanta y que da mucho juego, pero creo que ya me he extendido demasiado, así que os dejo la receta y me despido.
Como veis, hacer la masa de pizza no tiene mucho secreto. Y podéis hacer una sola o  partir la masa y hacer varias, como habéis visto en la foto de mi prima, que hicimos pizzas individuales.

¿Os vais a atrever con esta receta?
¿Hacéis la masa de otra forma?, ¡contádmelo!

¿Habéis probado a hacerla?, ¿Cómo ha ido?
Image and video hosting by TinyPic

viernes, 15 de agosto de 2014

Amigurumi. Conejito Orejas Largas

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Aunque se ha hecho de rogar, ¡¡ya esta aquí!! Os traigo por fin el patrón de amigurumi que os debo desde el sábado pasado, el patrón del Conejito Orejas Largas.

Una vez había acabado mi monstruito, que como vimos nada tenía que ver con la técnica amigurumi, decidí informarme un poco más sobre que eran, como se hacían, como eran los patrones, como se interpretaban... De ahí que viera que lo que yo había hecho no era un amigurumi, si no un muñeco de crochet y es que ¿donde está la diferencia? la técnica de amigurumi, consiste en tejer a ganchillo de manera continua, formando piezas completas que se unen entre sí con ayuda de aguja e hilo.
Pues en esto que leía y leía y buscaba y buscaba por la red, encontré el patrón en español de una conejita monísima en la página de Marta Porcel Creativaatelier, y el patrón aparentemente parecía sencillo. Así que me decidí y me puse manos a la obra. Cogí algunos retales de lana que aún quedaban por casa mi ganchillo del 2 (mi primera aguja de crochet, regalo de mi abuelita cuando me enseño a crochetear cuando yo era moza; pero esa es otra historia que os contaré otro día) y tras varios intentos y algún que otro impedimento (se me acabó la lana en mitad del muñeco y no había manera de encontrar la misma, así que decidí cambiar de color, total, estaba aprendiendo, los fallos están permitidos. Y se aprende más de los errores que de los aciertos) pude acabar mi primer amigurumi con patrón, el resultado fue:
Sí, hay que aceptarlo, bonito, bonito, no es. Parecerse al de Marta, tampoco se parecía, pero tenía mucho amor y mucha dedicación. Y sobretodo, ¡¡había aprendido a leer patrones de amigurumi en español!! La cosa marchaba bien, mi tercer amigurumi en una semana y hasta parecía un muñeco. Además, de nuevo mi prima había visto mi creación y la verdad que sus palabras me subían aún más la autoestima "¡Tataaa!, ¡que chulo! , ¡es tan mono!" Yo andaba que no entraba por las puertas, ¡que ilusión!
¡¿Y esta lana gris!?, ¡que bonica es! ¿y si pruebo de nuevo a hacer el conejito?, esta vez con más calma, poquito a poco, sin prisas. - me dije a mí misma. Y tras una semana, me obligué a descansar, que le había cogió tantas ganas a esto del amigurumi que me había embalado, el resultado fue espectacular, ¡qué cambio!, ¡qué bonito!, ¡qué alegría!, ¡quée orgullo!, ¡qué felicidad!...
¡¡¿No me digáis que no es monísimo?!! La verdad que la cosa había cambiado considerablemente. Así que, ya veis, cuando algún muñeco no os salga como esperabais, no os vengáis abajo, ni os deis por vencidos. Parad, descansad, tomároslo con calma y empezad de nuevo.

Como ya he dicho, el patrón que traigo a continuación está sacado del patrón de la Conejita Orejas Largas de Marta Porcel de la página Creativeatelier.


Espero que la espera del patrón haya merecido la pena, que os guste y sobretodo que probéis ha hacerlo. Es un patrón muy sencillo, con formas muy básicas y también con formas fáciles de coser (que a veces es lo que se complica, o al menos para mí)

Espero las fotos de vuestros conejitos en conmismanosmaniosas@gmail.com.
Hagamos entre todos un álbum de fotos de amigurumis seguidos con un mismo patrón, veamos como influye la percepción del creador en cada uno de ellos. Como cada uno interpreta el patrón, como varía un amigurumi según los ojos, la nariz,...
Y para los que aún no se han atrevido con los amigurumis, ¿a qué esperáis?
¡No sabéis lo que os perdéis!
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 14 de agosto de 2014

Otra pasión. Los puzzles

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Como ya os ido comentando por las redes sociales (Facebook, Twitter) llevo unos días un poquillo complicados y esto me ha hecho retrasarme en los post, pero como dije, prometo ponerme al día y no tardar mucho en ello. ¿Qué os debo? El patrón de amigurumi del sábado, que es el patrón de estos conejitos tan monos que muchos ya conoceréis, pues son de nivel principiante.
Y el post del lunes sobre manualidades que es el que os traigo hoy. Aunque en verdad hoy no traigo manualidad, hoy quiero contaros un poco más de mí y mis aficiones, quiero hablaros de los PUZZLES.

Desde chiquitita me han gustado mucho los puzzles y en mi casa eran una cosa que no faltaba, a parte de que me gustaban y los pedía, mis padres también estaban contentos con el hecho de que hiciera puzzles pues de esta forma mejoraba mi capacidad de concentración, mi imaginación, me resolución de problemas, la coordinación ojo-mano, la lógica,..., en definitiva, los puzzles estimulan el cerebro y ¿qué padre no quiere eso para sus hijos?
Otra cosa que me gusta de los puzzles, es que los hay para todas las edades y que es una actividad que se puede hacer en grupo, en familia. Y a día de hoy, a mis taitantos años, aún me gusta hacer puzzles y hacerlos en familia, con mi madre, con mi novio, con quien se ponga a tiro. Prueba de ello es este puzzle:
Me lo regalaron para mi cumpleaños va ha hacer en unos días dos años. Eran cuatro puzzles de 1000 piezas de la marca Clementoni de obras de arte con personajes Disney, de ellos uno esta hecho, dos a medias y el cuarto ni empezado. Y es que, empecé a hacerlos poquito a poco, a ratos sueltos, cuando engañaba a mi madre o a mi novio o a los dos, y ¡voilà! el primero terminado (El nacimiento de Venus), pegamos con cola y enmarcamos. Motivados nos pusimos con el segundo (La creación) (y digo motivados, porque no sabéis como sube el animo y la autoestima cuando se consigue finalizar un puzzle, por pequeño y simple que sea) pero ya llegó el invierno, cada vez teníamos menos tiempo y cada vez era más trasto el saca puzzle, guarda puzzle; que eso es lo malo de los puzzles, que tienes que tener un sitio grande donde poder guardarlos, aunque venden una alfombrillas para poder enrrollarlos y guardarlos, pero sinceramente no me dan confianza, me da la sensación como que se doblan las piezas. Y...así esta el pobre, a medias, porque además, ¡no veas si es difícil el fondo!, que aunque en la foto se vea como con tonalidades la realidad de las piezas es que son blancas lisas y....buff, ¡queman mi paciencia! Que eso otra cosa, como el
fondo de este puzzle acababa con mi paciencia necesitaba relajarme con otra actividad y no sé me ocurrio otra cosa que comenzar otro puzzle, en este caso comencé con Cherubini, primero el borde, luego Winnie de Pooh, después Piglet y ahí quedo la cosa, segundo puzzle a medias, sobre una lámina de cartón debajo del colchón de la cama inferior.
En mi defensa he de decir que esta vez la culpa fue de los "reyes magos" que me trajeron un nuevo puzzle, que empecé y terminé la misma mañana de reyes, es que ¡¡era de cupcakes!! Y era super fácil de hacer, pues realmente era como cinco pequeños puzzles, cada uno con un delicioso cupcakes. Y este, al igual que todos los puzzles que termino, fue encolado y listo para ser enmarcado.



Antes de los cuatro Art Puzzles de Clementoni me habían regalado ya dos puzzles de Leonardo da Vinci, pero estos son excesivamente grandes y complejos y hemos decidido dejarlos para cuando tenga una casa propia y pueda dejar el puzzle a medias en cualquier sitio sin escuchar "Nuriaaaa, ¿eso no me lo dejaras ahí en medio?"

Antes de estos he hecho miles y miles de puzzles, uno pequeñito de la Torre Eiffel para mi cuarto, uno
gigante de un fondo marino para la oficina de mi padre; que eso es también lo bueno de los puzzles, una vez hechos y enmarcados son geniales para hacer cualquier regalo. Es un regalo 2 en 1, diversión para mí y regalo para otro, jejeje.

En definitiva, ¡adoro los puzzles! Tengo muchos, hechos, a medias, por abrir y otros tanto por comprar. Y a vosotros, ¿os llama la atención el mundo de los puzzles?
Image and video hosting by TinyPic

viernes, 8 de agosto de 2014

Receta: Bizcocho de cookies en 4 minutos

¡Hola Mañoseras y Moñoseros!
Comenzar disculpándome por el retraso, esta entrada debería de haber estado ayer, pero por falta de tiempo me fue imposible tenerla lista a tiempo. A cambio, os traigo una recetilla fácil fácil, que a los más peques de la casa les encantará y que además pueden hacer ellos solos (siempre claro, bajo la supervisión de un adulto)

Esta receta la encontré por casualidad un día que andaba gulismeando por youtube; la vi, vi que era sencilla y que eran ingredientes que tenía por casa (son todo ingredientes de andar por casa, salvo las chispas de chocolate, pero en casa somos tan golosos que eso no puede faltar, jejeje) y me decidí a probarla. Y tengo que decir que acerté con mi decisión, esta muy rico. 
En el vídeo recomienda tomarlo con helado, ese día no tenía en casa pero semanas más tarde compré y probé a hacerlo y sí, esta aún mucho mejor cuando lo compaginas con helado.
Como ya he dicho antes, esta receta esta sacada de un vídeo de youtube de Angy Morest bajo el nombre Galleta en 2 minutos!?

Como veis, es una receta muy fácil y lo mejor de ella es que podemos preparársela a los peques para merendar o incluso se la pueden preparar ellos mismos. Que ya os he contado muchas veces, y quien no me crea que lo pruebe, en mi experiencia a los niños les encanta la cocina y comen mucho mejor cuando han sido ellos mismos los autores de la comida. 
Además, en estos días de verano a veces las tardes se hacen muy largas con los niños, pues ¿¡por qué no dejar que sean ellos cocineros por una tarde!?


Si os atrevéis a hacerla, por un lado ¡buen provecho! y por otro ¡¡no olvidéis contármelo!!
Y si tenéis peques en casa y son ellos los cocineros, ¡compartid la experiencia con el resto!

Image and video hosting by TinyPic

lunes, 4 de agosto de 2014

Punto de Cruz. Brujita

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
¿Cómo se presenta agosto? Porque yo tengo la cabeza llena de proyectos e ideas, parece que he empezado el mes con las pilas bien cargadas.
Lo primero que he hecho ha sido planificarme el mes de entradas en el blog, de normal más o menos sabía lo que quería ir poniendo pero iba casi improvisando semana a semana, es que he hecho tantas y tantas cosas...ains...y todo quiero enseñároslo. Además, tengo ingredientes de repostería e hilos de algodón nuevos, lo que significa, que hay nuevos proyectos de amigurumis y postres ¡¡YUJU!! Bueno, eso y más cositas que he visto por internet y tengo que probar a hacer, ains....si es que no paro, pero es que....¡¡me gusta todo lo que veo!!

Bueno, bueno, que me enrrollo. ¿Qué os traigo hoy? Hoy toca punto de cruz. Como ya os dije, lo probé, me gusto y me enganché. Tras hacer el cuadro con mi nombre y la vaquita, pensé que podría estar chulo hacer una especia de mosaico de cuadritos de punto de cruz, es decir, hacer cuadrados de la misma dimensión con distintos motivos en punto de cruz y unirlos para formar un telar o similar. Así que me puse manos a la obra, tras la vaquita el siguiente cuadro que decidí hacer fue esta brujita, no sé, me pareció muy graciosilla a la vez que fácil, porque recordad que estaba empezando en esto del punto de cruz.


Al igual que hice con la vaca, tocaba ponerle un cuadro y un fondo, para que no estuviera tan desierta y para que así todos los cuadros de mi mosaico de de punto de cruz fueran similares. Pero esto nunca ocurrió del todo, y es que lo del marco y rellenar el fondo no es tan bonito como hacer el dibujo. Al hacer el dibujo vas viendo como poco a poco sale la imagen y te motivas en seguir para ver como sale tu dibujo a punto de cruz; sin embargo lo otro no tiene motivación ninguna y como necesitaba más diseños para mi mosaico, comencé otro y este nunca se acabó.


¿Por qué os enseño esto si no esta acabado? Por dos motivos, uno, para que veáis que a todos nos pasa que, por diversos motivos, dejamos proyectos a medias. Es lo que se dice "mal de muchos consuelo de tontos", pero que con esto no quiero decir que no terminéis esos proyectos a medias, eh! Porque ese es el segundo motivo, os enseño esta brujita porque os prometo que la terminaré y os la enseñaré y os demostraré que "un scout no deja nada a medias", pero como ser humano que soy, lo aparco para más adelante jejeje

Esta brujita tan mona y sin boca, porque no me gusta la del patrón y no me sale ninguna bien, esta sacada del siguiente patrón de Internet (vuelvo a repetirme una vez, no sé quien es el autor, si lo conocéis me lo decís y no tengo inconveniente en nombrarlo; pensad que cuando empece con todo esto no sabía que me daría por escribir un blog)


Los colores que yo usé fueron de la marca FARAON número 12, 5gr:
Negro
Marrón
120 Rosa pastel
115 Rojo
153 Azul plomizo
Violeta

De la marca PERLE número 8, 5gr:
Verde pistacho

De la marca RUBÍ número 12, 5gr:
542 Azul turquesa


¿Cuales son vuestros proyectos a medias?
Os reto, a acabar uno de esos proyectos en un mes, que es el plazo que me he dado para la brujita.
¿Quién se atreve?
Image and video hosting by TinyPic

sábado, 2 de agosto de 2014

Amigurumi. Monstruo Cuadraó

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Sí lo sé, es sábado y no toca nueva entrada, pero es que hoy os traigo nuevas, y espero que buenas, noticias.
Ahora en el verano hay más tiempo libre y por tanto más tiempo para crear, así que he pensado que durante el verano y ya que estoy un poco enganchada al mundo amigurumi y también, por que no decirlo, por petición popular, los sábados tendremos una nueva sección llamada "Patrones Amigurumis" ¿Qué os parece?

Como ya os conté, llevo poco en esto del mundo amigurumi, pero cada día más y más contenta.
Una vez conseguido el primer amigurumi tenía que seguir experimentado y decidí inventarme un patrón, siguiendo con esto de los monstruos, pero esta vez un monstruito cuadrado. 
Cogí retales de lana que tenía por casa del invierno, en concreto lana verde y roja del número 5 y me puse manos a la obra. Decir, que no había leído nada de técnicas amigurumis, simplemente me puse a crear a lo loco. Imaginé un muñeco, lo dibujé y comencé el diseño con lo poco que sabía de crochet que me había enseñado mi abuelita siendo yo una niña.
Lo que hice, como ya digo, no se considera técnica amigurumi, ahora ya lo sé, pero os lo cuento para que veáis que se pueden hacer muñecos de ganchillo de otra forma.
¿Como hice este muñeco? Os lo cuento. Realicé, en plano, dos figuras iguales (lo que serían la cara y el culo) y posteriormente las uní con puntos bajos por el lateral, introduciendo entre ambas relleno de una almohada vieja que tenía por casa. Por último, le hice la boca y los ojos con fieltro blanco y negro que pegué con pegamento para tela.

El patrón sería el siguiente:

Como veis, el muñeco es simpaticote pero no más. Era el segundo que hacía, con mucha ilusión y sin haber leído casi nada de como se hacen los amigurumis. Ya he aprendido la lección.
Además es demasiado grande, los puntos muy abiertos, no estaba bien elegido el ganchillo, por lo que se ve todo el relleno, en fin, que tiene muchos fallos, pero pese a todo esto a mi primilla le encanta y es su acompañante para dormir cuando duerme en casa, así que a mí es lo que me vale, al menos el trabajo mereció la pena.

Y vosotros, ¿que experimentos fallidos habéis hecho?
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 31 de julio de 2014

Receta. Cupcakes de Oreo

¡Hola Mañoseros y Mañoseras!
¡¡Ya es jueves!! y eso nos dice que toca....¡receta! Hoy os traigo, siguiendo la línea de anteriores semanas, la receta para hacer cupcakes con las deliciosas galletas oreo; y es que ¡¿a quien no le gustan estas galletas!? ¡Mirad que pinta!

Os meto un poco en materia. Tras hacer los cupcakes de chocolate y café, cada vez estaba más motivada y más leía sobre el mundo del cupcakes y más investigaba y más me gustaba. Descubrí, que para que salgan mejor y no se abran las cápsulas (los papelitos de las magdalenas de toa la vida) existen unas bandejitas donde se colocan las cápsulas y es más comodo de hornear. Así que tras mucho buscar por Linares las encontré en Zailand  y justo la semana del 3x1, por lo que aproveche y me compré dos bandejitas de 6 y como eran tres piezas pues aproveché para comprarme unas varillas nuevas.
Y esa es otra cosa, yo toda la repostería lo hago a la manera tradicional, todo con las varillas de mano que estoy echando unos músculos que ni los de gimnasio, jejeje. Cuando disponga de dinero y espacio quiero comprarme un amasador, de estos nuevos chupiguays, pero mientras mi sueño se convierte en realidad me conformaré con batir y mezclar a mano que mis nuevas varillas verdes también son chupiguay! jejeje.
Ah! bueno, que no os he enseñado las bandejitas de las que os hablo:
Aprovecho, ya que tengo la imagen, para recordaros que cuando repartimos la masa de cupcakes en las cápsulas, estas se rellenan solo dos tercios; pues cuando los horneamos la levadura hace que los cupcakes aumenten de tamaño y si los rellenamos enteros se nos van a salir de las cápsulas y la vamos a liar.

Siguiendo con la historia. Una vez me compré mis nuevos utensilios había que probarlos, como no!? Así que busqué una receta de cupcakes que fuera fácil de hacer y que estuviera rica, rica y llegué a esta receta de cupcakes de oreo que encontré en la web de Dulcesentimiento y modifiqué un poco, pues la buttermilk no me salía y la cambie por leche semidesnatada. Además, fueron los primeros cupcakes a los que le hice, ya por fin, su buttercream (vamos, lo que viene siendo la cremita de arriba) que, entre nosotros, es lo más rico de este cupcake, mmm...

Tras hornearlos, deje que se enfriarán por completo, pues pensad que la buttercream (lo que le vamos a echar por encima) lleva mantequilla, si el bizcocho no esta frío se nos va a derretir.
Os recomiendo también, comprar galletitas oreo pequeñitas y decorar el cupcake con una galletita en la cima. Yo no tenía y no lo hice, pero para la próxima no me faltarán.

Veis que esto de los cupcakes no es nada difícil y están buenísimos, estos de oreo, duraron en mi casa un asalto y menos mal que a mi padre estas cosas dice que "no le hacen gracia", jejeje.

¿Os habéis atrevido ya con los cupcakes?
¿Tenéis otra manera de hacer los cupcakes de oreo?

¿Habéis probado a hacer estos y no os salen?, o lo que es mejor, habéis probado y están riquisimos
¡Contadme vuestra experiencia!

Image and video hosting by TinyPic

lunes, 28 de julio de 2014

Customizar camisetas

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Vaya título más raro, ¿customizar? ¿qué es eso?. Sí, así me quedé yo la primera vez que lo leí. Customizar no es más que reinventar ropa, coger una prenda y con un par de arreglillos convertirla en otra prenda nueva, distinta. Lo que viene siendo, personalizar tu ropa. Pues de eso va el post de hoy.

¿No os ha pasado que vais a poneros una camiseta del verano pasado y ya no os entra? "Este invierno me he pasado con el chocolate" - piensas. Pues esto me pasó a mí con una camiseta, una camiseta que además no había ni estrenado. De estas que te compras al final del verano por un par de eurillos y guardas para usarlas al verano siguiente. Qué luego al otro verano ni te acuerdas que la compraste.
Pues eso, al sacar la ropa de verano la ví, me la probé y me estaba estrecha "¿por qué me la compré? Si es pequeña, y no muy bonica, ams...mira, 1€." Y es que muchas veces compramos por comprar, porque esta barato, nada más. Me dio mucho coraje no poder usar la camiseta, ¡esta sin estrenar! Así que me puse a navegar por la red, descubrí esto de "customizar" y encontré la solución en pinterest al ver el siguiente pint:
La imagen me la descargué y no tengo el autor, si alguien sabe de quien es que me lo diga y lo indico.

Este año se lleva el encaje (cosa que me encanta, este verano es el mio, encaje y seda, ¡oh lá lá, j'adore ça) y mi problema era que la camiseta era estrecha, así que esta era la solución perfecta. Me fui a la mercería, compré un encaje que le fuera a la camiseta, y con mis manos mañosas y con la ayuda de mi madre (porque yo no controlo aún la maquina de coser) me dispuse a personalizar mi camiseta.

Los materiales que usé fueron:
- Camiseta a personalizar
- Encaje
- Tijeras
- Aguja e hilo
- Máquina de coser


¿Cómo lo hice?
Comenzamos descosiendo los dos laterales de la camiseta. A continuación, cortamos las dos tiras del encaje, unos tres deillos más larga que el largo de la camiseta (para el dobladillo) y los hilvanamos en la camiseta. Pasamos a la máquina, quitamos el hilván y ... ¡voilà!  ¡Una camiseta totalmente nueva!

La camiseta que yo customicé tenía las mangas independientes del lateral de la camiseta, por lo que el añadirle el encaje no influyo en ellas. en el caso en que las mangas si continúen en el lateral deberás de descoser también las mangas y añadirle el encaje o introducir el encaje en el lateral en triangulo. 
Esto son ideas que tengo, no las he probado. Si os pasa y probáis ¡compartidlo!

Y ahora que he descubierto otro mundo, el mundo "Customizar", creo que no tirare, donare ni me desharé de ninguna prenda que no sea estrictamente necesaria. Se ha abierto un mundo nuevo a investigar. Prometo traeros más cosillas de este tema.

Y vosotros, ¿customizáis? ¿El qué? ¿cómo?
¡Cuéntanoslo!

Image and video hosting by TinyPic

jueves, 24 de julio de 2014

Receta: Cupcakes de Chocolate y Café

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Hoy toca jueves de receta, como ya os anticipé, os traigo una receta casera para hacer cupcakes fáciles de chocolate y café. Y digo casera, porque es una cosa que me inventé, os cuento:
¿Recordáis que, antes de mi letargo, os conté como comencé en esto de los cupcakes?. Pues como ví que la primera impresión fue bastante buena, el bizcocho estaba muy sabroso, eran muy simplones sí, pero estaba empezando y lo primordial es el sabor y eso lo bordé, ¡estaban riquísimos!. Bueno eso, que me gustó esto de los cupcakes, entonces me puse a pensar "si la leche que lleva el cupcake, en vez de ser blanca, yo le echo cacao, ¿que pasará?" Y como no me podía quedar con esa duda lo probé. Y el resultado fue:
Y luego seguí dándole al coco y pensé que se podrían hacer cupcakes de tantos sabores como elementos pudieras disolver en la leche. Y ¿cual es el otro alimento que disolvemos en la leche? El café. Así que me puse manos a la obra. 

Así fue como llegué a la receta que os traigo a continuación. Después de aquello miré en Internet y la receta para los cupcakes de chocolate y los de café es ligeramente distinta, pero os digo que así salen también muy ricos y para comenzar es muy fácil. Más adelante os traeré las buenas.

Como veis, estos cupcakes siguen sin estar muy decorados, estamos hablando de que son la segunda y tercera hornada que hacia de estos pastelitos, todavia no controlaba el frosting. En este caso usé, cobertura para bizcochos de chocolate de la marca "BelBake" para los cupcakes de chocolate y la de sabor vainilla (la misma que usé para los cupcakes básicos) para los de café, además los de café llevaban una chispa de chocolate en la cima. 
Si os fijáis además, los cupcakes de café los horneé en unos moldes que me compró mi madre de silicona con forma de corazón. Los moldes son monísimos, pero no me gustan los moldes de silicona para hacer cupcakes; ¿¡qué se le va a hacer!? ¡Para gustos los colores!


Y viendo esto, quien no hace cupcakes es porque no quiere.
¡Que cosa más sencilla!

¿Se os ocurre otro alimento que podamos disolver en la leche y obtener así otro sabor de cupcake?
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 21 de julio de 2014

Amigurumi. Monstruo Bola

¡Hola Mañoseros y Mañoseras!
¡Qué alegría volver a escribiros! Como ya os dije la semana pasada, voy a comenzar a ir poniendo patrones de amigurumis, que estoy super enganchada a este mundo y aún no había puesto nada por aquí.
El patrón que os traigo es del primer amigurumi que hice, lo primero que construí y el que tuvo la culpa de que me enganchara a este mundo. Como ya os conté (Mi primer Amigurumi) el pobre es feo feo, pero para iniciarse es muy facilito.

Esta hecho con lana 100% acrílica del número 5 en verde y para los detalles usé fieltro blanco y negro que pegué con pegamento de tela, lana roja (del mismo tipo) para el pelo que enganché al muñeco con nudos de vuelta de alondra y lana negra (para la boca) que cosí con una aguja lanera.



Todo el mundo comienza a hacer amigurumis aprendiendo a tejer una bola, pero como ya os conté mi primer intento se convirtió en este monstruito. Soy así de rabo ardiendo, pero aunque es así de feote lo quiero muchísimo. Y la cara de ilusión de mi mona al verlo me lo dijo todo.

Y vosotros ¿Os animáis con el mundo amigurumi?
¿Hay por aquí algún enganchado a este mundo? ¿como fue vuestra primera experiencia?

Recordad: Si hacéis algo de lo que por aquí os enseño, ¡contadme la experiencia!
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 17 de julio de 2014

Estoy de vuelta

¡¡Hola Mañoseras y Mañoseros!!
Os traigo buenas noticias, y es que....¡he vuelto! Tras el parón debido a las inmensas entregas del máster y al campamento, el cual he de deciros que ha ido genial y que ya lo echo de menos, ya estoy aquí de nuevo.

A partir del lunes 21 de Julio y tras casi un mes de cierre "Con mis manos Mañosas" vuelve a la carga. Y vuelve con muchas muchas cosas que contar: seguiremos con recetas de cupcakes de diversos sabores (como el cupcake de oreo, mmmm...); comenzaremos con patrones de amigurumi (que ya voy por mi amigurumi número 8 y solo os he enseñado uno, es que no veáis como engancha esto); manualidades para los peques de la casa, para entretenerlos en el verano (por ejemplo, el taller estrella de este campamento: Creación de mascotas); reciclaje de camisetas y muchas más ideas que tengo en la cabeza y que tengo que ir sacándolas para seguir inventando más. 
Pero, como ya os he dicho, todo esto comenzará el próximo lunes 21 de Julio que, al ser lunes, toca manualidad y si me salen las cosas como lo he planeado os traeré el primer patrón de amigurumi, el del monstruito que ya os enseñe. Y continuaremos el jueves con una recetilla, Cupcakes de Chocolate y Café. 
Y por hoy, hasta ahí os puedo contar.

Me alegro de volver a estar con vosotros, espero que estéis pasando un gran verano. 
Hasta el lunes, ¡¡no me echéis de menos hasta entonces!!
Image and video hosting by TinyPic

lunes, 16 de junio de 2014

Cerrado por Examenes

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Una vez más, la tecnología me ha jugado una mala pasada. Dejé programada la entrada y no salió.

Como habéis comprobado llevo unas semanas desaparecida, el motivo, el Máster de Estadística, me tiene absorbida, ocupa todo mi tiempo. Por lo que hasta fin de mes, que es cuando espero que todo acabe, no me esperéis por aquí, lo siento, me duele más a mí que a ustedes.

 

Pero prometo que ¡volveré!
Image and video hosting by TinyPic

jueves, 5 de junio de 2014

Receta: Cupcakes Básicos

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Un jueves más y por tanto una recetilla más. Este finde toca que probéis a hacer Cupcakes.
Hay todo un mundo acerca de estos deliciosos bizcochitos; y es que aunque se les confunde con las tradicionales magdalenas, no es lo mismo. La palabra Cupcake viene del ingles "cup cake" tarta en taza; y eso es lo que son, pequeñas tartas realizadas en unos moldes de papel llamadas cápsulas. Antes de existir estos moldes de papel, las pequeñas tartas se horneaban en tazas de barro y de ahí su nombre.
Ahora que ya os he enseñado un poco de historia repostera, metamosnos un poco en el mundo Cupcakes. Normalmente el cupcake consta de un bizcocho y un frosting; el bizcocho puede ser de diferentes sabores, llevar trozos o incluso ir relleno y para el frosting (lo de encima del bizcocho, para entendernos) existe una infinidad de variedades, sabores, texturas, ingredientes,...etc.

Todo empezó el año pasado. Viendo la tele encontré un programa dedicado al Cupcake y quede enamorada, "eso, tenía que probarlo yo"-me dije. Y manos a la obra, delante del ordenador y con boli en mano, pasé horas y horas leyendo y a cada palabra que leía más me enamoraba de este delicioso postre. Pero como todo, hay que empezar por el principio. Siempre pasito a pasito, poco a poco. Así que decidí empezar por lo más básico, el bizcocho simple de vainilla. El Cupcake más básico que existe y es el que hoy os traigo. Para que vosotros, al igual que hice yo, entréis poco a poco a disfrutar de este mundo tanto como lo hago yo. 

Lo más chulo y entretenido de los Cupcakes es la decoración, con buttercream, con fondant, haciendo formas con la manga pasteleras...y un largo etc. Pero como ya os he dicho, eran los primeros que hacía y me dio el volunto de repente un fin de semana sin muchas cosas por casa, así que no había mucho para elegir y como quería ir poco a poco; para la decoración solo usé un poco de cobertura para bizcochos sabor vainilla de la marca "Belbake" y unas Majoletas, traídas de Granada, del día de la Patrona de la Ciudad. Y el resultado fue:


¿¡Veis que fácil es disfrutar de los tan afamados Cupcakes!?
¿Os animáis?
En próximas entregas traeré más sabores: chocolate, café, oreo,..etc. Mientras aprendamos a hacer el básico cupcake, pues será la base de futuros cupcakes más elaborados y decorados. Ya no adelanto más.

Image and video hosting by TinyPic

lunes, 2 de junio de 2014

Un Ramo de Rosas muy dulce

¡Hola Mañoseras y Mañoseros!
Primer lunes del mes, ¡ya estamos en Junio! ¡Ya huele a Verano! Y ya llega la desesperación del fin de curso, buf! Le temo. Como todos los estudiantes del mundo (y quien diga lo contrario, miente) voy mal mal de tiempo, así que espero que me perdonéis si me retraso (como es el caso de hoy) o si ni aparezco. Intentaré cumplir, pero no prometo nada, antes dios que los santos.

Hoy os traigo un encargo que me hicieron hace un par de semanas para una boda. La prima de mi novio nos encargó que le hicieramos un ramo de chuches para su boda; no había hecho nunca nada parecido, había hecho tartas de chuches, pero cosas muy básicas. Era todo un desafío, y la verdad, ¡me encantó! Ya os lo dije, me encantan los retos. 
Así que me puse, como siempre, a navegar por la red y lo que más me gustó fueron las rosas y además, ¿hay algo más romántico que una docena de rosas? - "Decidido, le haré un ramo con una docena de rosas, pero ¿como?" - seguí navegando y encontré un vídeo de Cristina Sanjosé donde explicaba como se hacían y me pareció muy sencillito, me pusé manos a la obra y así es como quedo:


Los materiales que usé fueron:

- 24 lenguas de pica-pica roja (2 por cada rosa, bueno usé más pero porque usaba dos y me comía otra, jeje)
- 12 lenguas de pica-pica verdes (1 por rosa)
- 12 Palos de pincho de madera (1 por rosa)
- Hilo egipcio
- Papel celofán transparente
- Papel crepe verde
- Lazo


¿Cómo lo hice?
Básicamente seguí los pasos del vídeo lo que pasa que veía que el tallo de la flor quedaba muy sosillo así liso, así que en vez de cortar la hoja y pincharla en palillo lo que hacíamos (digo hacíamos porque Coco me ayudo, ¡que haga algo que es pá su prima!, no es broma, la verdad es que me ayuda mucho muchísimo, a veces más de lo espero). Pues eso, que primero pinchamos la gominola en el pincho dejando unos dos dedos que harán de hoja, liamos, apretando para que no se deslíe, luego cortamos el el trozo que hemos dejado sin liar para formar la hoja (en pico, como la del deo).
Después, formamos el capullo de la rosa, nosotros usamos dos lenguas para cada capullo, pues con una la veíamos pequeña. La pinchamos en el tallo y ¡voila! rosa hecha.
Tras repetir la operación 12 veces, pasamos a formar el ramo, para ello cogemos las 12 rosas y las atamos con el hilo egipcio. Luego le ponemos por encima el papel celofán que atamos de nuevo con el hilo egipcio (esto lo hicimos porque el ramo lo iban a lanzar y para que no se desparramaran las rosas al lanzarlo, que un golpe de una rosa de estas tiene que doler). Por último, decoramos con el papel crepe y el lazo.


Los novios dicen que les gustó, pero claro no es una opinión muy imparcial, porque no les he oído nunca poner pegas a nada, o por lo menos a nada que venga de su primo "pequeño". Y por cierto:
¡Gracias "prima" por dejarme ser parte de tu boda con este pequeño detalle!

Y a vosotros, ¿qué os ha parecido?
Un forma original de regalar rosas, ¿no? ¡Y bastante más barata!

Image and video hosting by TinyPic